lunes, 11 de noviembre de 2013

EL ESPINAZO DEL DIABLO

Me pareció una película muy interesante porque un señor trabaja como en un orfanato y se quiere robar todas las cosas de valor y mata a un niño por ver donde estaba guardando todo lo que se robaba  hasta que un niño lo descubre y lucha por estar bien. es recomendada esta película.



BIOGRAFÍA DEL ERNESTO SABATO


Ernesto Sábato nació en Rojas, provincia de Buenos Aires, en 1911. Hizo su doctorado en física y cursos de filosofía en la Universidad de La Plata. Trabajó luego en el Laboratorio Curie, en París, y abandonó definitivamente la ciencia en 1945 para dedicarse exclusivamente a la literatura. 
Ha escrito varios libros de ensayos sobre el hombre en la crisis de nuestro tiempo y sobre el sentido de la actividad literaria -El escritor y sus fantasmas (1963), Apologías y rechazos (1979)-, y tres novelas: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961), y Abbadón el exterminador (1974). 
Profesor de física en la Universidad de La Plata, en 1938 fue a París para trabajar en los laboratorios Joliot-Curie, y entró en contacto con el surrealismo. En 1945, de regreso en Argentina, se vio obligado a abandonar la enseñanza a causa de unos artículos que escribió contra Perón. Aquel mismo año publicó su ensayo Uno y el Universo (1945), en el que criticaba el reduccionismo en el que desembocaba el enfoque científico.

RESUMEN LIBRO EL TUNEL


Juan Pablo Castel es un pintor que escribe su propia historia, empieza el relato confesando que es el responsable de la muerte de María Iribarne. Habla acerca de lo que piensa de los hombres, que todos son vanidosos, que aunque traten de ser modestos siempre actúan por vanidad. A él no le interesa lo que piense la gente, ni lo que puedan opinar, él se decide a escribir la historia de su crimen con la esperanza de que al menos una persona pueda comprender sus razones. Se queja de que nadie lo entiende y que la única persona que podría llegar a entenderlo fue la mujer a la que mató. 

Conoció a María en un salón de pintura donde presentó un cuadro llamado “Maternidad”. Explica que no soporta a los críticos que empiezan a comentar su cuadro y que los encuentra charlatanes. El cuadro mostraba una mujer que miraba jugar a un niño, pero arriba, a la izquierda, a través de una ventanita, se veía una pequeña y remota escena de una mujer que miraba el mar y que estaba como esperando algo, una escena que sugería soledad absoluta. Nadie se fijaba en esa pequeña escena del cuadro excepto una muchacha que miró fijamente la ventanita. Después desapareció entre la multitud. 

Una tarde la vio en la calle, la siguió hasta el edificio de la compañía T, entró en ella y la vio esperar el ascensor. Entonces conversaron y Juan Pablo le preguntó sobre la ventanita, si la recordaba y ella le dijo que la recordaba constantemente y luego se fue corriendo. Un día que la fue a esperar a la compañía la tomó del brazo y la llevó hasta la plaza San Martín para que conversaran, él le dijo que la necesitaba porque sabía que ella pensaba como él. Esa noche hablaron por teléfono, él le dijo que no había dejado de pensar en ella y que la llamaría al día siguiente. 

Una vez que María volvió comenzaron a verse continuamente, Juan Pablo la amaba pero sentía que María lo quería como a un hermano, discutían continuamente porque él le hacía muchas preguntas obsesivas acerca de sus antiguas relaciones con otros hombres y de su esposo Allende. En una de sus paranoias discutieron fuertemente y ella se marchó. A la mañana siguiente Juan Pablo la llamó pero ella se había ido a la estancia. 

Juan Pablo se dirigió a la estancia para ver a María, fue allí donde se encontró con Hunter quien le presentó a una mujer flaca llamada Mimí. Hunter le explicó que María se había recostado porque se sentía mal. Una vez que llegó María se fueron a la playa y ahí tuvieron una conversación. Juan Pablo sentía que María era falsa, que le ocultaba cosas. Cuando él abandonó la estancia creyó que María lo seguiría pero no fue así. En su casa le escribió una carta a María en donde le decía que no entendía como podía estar con él, con Allende y con Hunter al mismo tiempo. Luego se arrepintió de haberla mandado y fue a buscarla pero en el correo no quisieron devolvérsela. 

La llamó a la estancia amenazándola con que si no venía él se mataría, quedaron de verse al día siguiente. Esa noche Juan Pablo bebió mucho y se acostó con una prostituta, se dió cuenta de que María se asemejaba mucho a ella en sus gestos y llegó a la conclusión de que María era también una prostituta. Habían quedado de juntarse en la Recoleta pero María no llegó, entonces él la llamó por teléfono y la mucama dijo que el señor Hunter la había llamado y ella había partido a la estancia. 

domingo, 11 de agosto de 2013

fotos museo

me gusto mucho por que botero no discrimina a una persona por ser gorda


Benedeti


Fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX. En marzo de 2001 recibió el Premio Iberoamericano José Martí en reconocimiento a toda su obra. Fue Director del Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Humanidades y Director del Centro de Investigación Literaria en La Habana. 
En 2003 Mario Benedetti presentó un nuevo libro de relatos: El porvenir de mi pasado. Al año siguiente publicó Memoria y esperanza, una recopilación de poemas, reflexiones y fotografías que resumen las cavilaciones del autor sobre la juventud. También en 2004 se publicó en Argentina el libro de poemas Defensa propia. Ese mismo año fue investido doctor "honoris causa" por la Universidad de la República del Uruguay. Durante la ceremonia de investidura recibió un calurosísimo homenaje de sus compatriotas.




jueves, 8 de agosto de 2013

Juan Rulfo 


Juan Rulfo nació en Sayula, México, el 16 de mayo de 1918. Sus padres fueron María Vizcaíno Arias y Juan Nepomuceno Pérez Rulfo. En 1919 su familia se trasladó a la población de San Gabriel, villa rural dominada por la superstición y el culto a los muertos. 

En 1953 publicó el libro "El llano en llamas" (1953), y dos años después apareció la novela corta "Pedro Páramo" (1955), incluida por algunos dentro de lo que se llamó realismo mágico. Rulfo no volvió a publicar más literatura, pero en la década del ´80 editó sus guiones en "El gallo de oro y otros textos para cine" (1980).

Juan Rulfo murió en Ciudad de México el 7 de enero de 1986; padecía desde hacía unos meses cáncer de pulmón.




Nacido accidentalmente en Bruselas en 1914, Julio Cortázar es uno de los escritores argentinos más importantes de todos los tiempos.
Realizó estudios de Letras y de Magisterio, y trabajó como docente en varias ciudades del interior de l a Argentina. En 1951 fijò su residencia definitiva en París, desarrollando una obra literaria única dentro de la lengua castellana.
Algunos de sus cuentos figuran entre los más perfectos del género.
Su novela Rayuela conmocionó el panorama cultural de su tiempo y marcó un hito insoslayable dentro de la narrativa contemporánea.

Cortazar muriò en París en 1984.


Julio Cortazar