viernes, 2 de noviembre de 2012

VISITA A EL MUSEO




Estos son los espejos que hacian en esa epoca de la colonia

estas son algunas maquinas que utilizaban para hacer los periodicos
 


 BIOGRAFIA DE MOLIERE


"Nacido en París en 1622, en el seno de una familia burguesa, es educado en humanidades y en derecho, orientándose personalmente hacia el teatro. Jean-Baptiste Poquelin, su nombre auténtico, toma el seudónimo de Molière en recuerdo del escritor François de Molière. Tras crear una compañía de teatro, en la que dirige, produce y actúa, pasa varias temporadas en la cárcel provocadas por las deudas económicas. Protegido de Luis XIV, es ayudado hasta que, tras caer en desgracia, es atacado con saña por todos aquellos que ridiculizó en sus obras. Su muerte se instala de lleno en lo dramático, al morir realmente sobre el escenario mientras representaba su obra "El enfermo imaginario". Su teatro ejerce una feroz crítica social, creando arquetipos que son utilizados para representar vicios y virtudes que sirven para fustigar a la aristocracia y la burguesía de la época. Su dominio de la escena se plasma en la composición de su obra, reflejando un control absoluto de las técnicas interpretativas y escenográficas. La comicidad la logra mediante la creación de tipos burlescos y desmesurados, con los que ataca el exceso y el extremismo, tan poco queridos a su condición de burgués mesurado. Es autor de obras maestras como "El misántropo", "Tartufo", "El avaro" o "El burgués gentilhombre", entre muchas otras. Falleció en París en 1673".



 FABULA DE TOMAS IRIARTE

El sapo y la lechuza

Una lechuza encontró buen refugio, en el hueco de un gran árbol. Y como sus hábitos son nocturnos, nunca dejaba el hogar en horas del día, por lo tanto sus vecinos no la conocían.
Un día, paso un sapo y se detuvo bajo el gran arbusto y le dijo:
-Señora lechuza, ¿porque no asoma su cabeza, por la ventana así podremos comprobar si es bella o fea como suponemos?-.
La lechuza se asomó, mirando fijamente al sapo - que era mucho mas feo que ella- y le respondió:
-Es verdad no soy bonita, por eso no salgo de día, pero usted que hace por aquí a estas horas, haciendo gala de su belleza, ¿No estaría mejor metido, dentro de algún agujero?


Moraleja: Algunos vanidosos, que creen ser perfectos, por mostrarnos sus galas nos muestran sus defectos.


La moraleja de la fabula nos dicen q algunas personas creen que son mejores que otras y siempre miran los defectos de los demas y no saben que los defectos de ellas son peores


VIDEO SOBRE NEOCLASICISMO

 


martes, 30 de octubre de 2012

 NEOCLASICISMO


El término neoclasicismo surgió en el siglo XIX para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración que desde mediados del siglo XVIII, se venía produciendo en la filosofía y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura.


ARTE BARROCO


El arte barroco se afianzo como un importante periodo cultural de occidente que se desarrollo en Europa entre los siglos XVII y XVIII. Se origino en Roma donde vivieron los artistas mas famosos de esta época: Bernini, Borromini y Caravaggio, y se extendió por todas las regiones donde se expandió el Renacimiento.

Y También que el arte barroco estuvo al servicio de la iglesia y por eso se adecuó a las normas que estableció la Contrarreforma para difundir las ideas católicas y anular el pensamiento religioso protestante.


miércoles, 15 de agosto de 2012

PECADOS CAPITALES






Divina Comedia


La Divina Comedia (en italiano: Divina Commedia) es un poema teológico escrito por Dante Alighieri. De este se desconoce la fecha exacta en que fue escrito aunque las opiniones más reconocidas aseguran que el Infierno pudo ser compuesto entre 1304 y 1307 o 1308, el Purgatorio de 1307 o 1308 a 1313 o 1314 y por último, el Paraíso de 1313 o 1314 a 1321, fecha del fallecimiento del poeta. Se considera por tanto que la redacción de la primera parte habría sido alternada con la redacción del Convivium y De Vulgari Eloquentia, mientras que De Monarchia pertenecería a la época de la segunda o tercera etapa, a la última de las cuales hay que atribuir sin duda la de dos obras de menor empeño: la Cuestión del agua y la tierra y las dos églogas escritas en respuesta a sendos poemas de Giovanni del Virgilio.

martes, 14 de agosto de 2012

Arquitectura de barroca







ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO 




PINTURA DEL RENACIMIENTO




William Shakespeare
William Shakespeare

(Stratford on Avon, Reino Unido, 1564-id., 1616) Dramaturgo y poeta inglés. Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un acaudalado comerciante y político local, y Mary Arden, cuya familia había sufrido persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica, poco o nada se sabe de la niñez y adolescencia de William Shakespeare.
Parece probable que estudiara en la Grammar Schoolde su localidad natal, si bien se desconoce cuántos años y en qué circunstancias. Según un coetáneo suyo, William Shakespeare aprendió «poco latín y menos griego», y en todo caso parece también probable que abandonara la escuela a temprana edad debido a las dificultades por que atravesaba su padre, ya fueran éstas económicas o derivadas de su carrera política.


Sea como fuere, siempre se ha considerado a Shakespeare como una persona culta, pero no en exceso, y ello ha posibilitado el nacimiento de teorías según las cuales habría sido tan sólo el hombre de paja de alguien deseoso de permanecer en el anonimato literario. A ello ha contribuido también el hecho de que no se disponga en absoluto de escritos o cartas personales del autor, quien parece que sólo escribió, aparte de su producción poética, obras para la escena.
La andadura de Shakespeare como dramaturgo empezó tras su traslado a Londres, donde rápidamente adquirió fama y popularidad en su trabajo para la compañía Chaberlain’s Men, más tarde conocida como King’s Men, propietaria de dos teatros, The Globe y Blackfriars. También representó, con éxito, en la corte. Sus inicios fueron, sin embargo, humildes, y según las fuentes trabajó en los más variados oficios, si bien parece razonable suponer que estuvo desde el principio relacionado con el teatro, puesto que antes de consagrarse como autor se le conocía ya como actor.
Su estancia en la capital británica se fecha, aproximadamente, entre 1590 y 1613, año este último en que dejó de escribir y se retiró a su localidad natal, donde adquirió una casa conocida como New Place, mientras invertía en bienes inmuebles de Londres la fortuna que había conseguido amasar.


Martín Lutero


Teólogo alemán cuya ruptura con la Iglesia católica puso en marcha la Reforma protestante (Eisleben, Turingia, 1483-1546). Contrariando la voluntad de sus padres, Martín Lutero se hizo monje agustino en 1505 y comenzó a estudiar Teología en la Universidad de Wittenberg, en donde se doctoró en 1512.
Siendo ya profesor comenzó a criticar la situación en la que se encontraba la Iglesia católica: Lutero protestaba por la frivolidad en la que vivía gran parte del clero (especialmente las altas jerarquías, como había podido contemplar durante una visita a Roma en 1510) y también el que las bulas eclesiásticas -documentos que teóricamente concedían indulgencias a los creyentes por los pecados cometidos- fueran objeto de un tráfico puramente mercantil.




Las críticas de Lutero reflejaban un clima bastante extendido de descontento por la degradación de la Iglesia, expresado desde la Baja Edad Media por otros reformadores que se pueden considerar predecesores del luteranismo, como el inglés John Wyclif (siglo XIV) o el bohemio Jan Hus (siglo XV). Las protestas de Lutero fueron subiendo de tono hasta que, a raíz de una campaña de venta de bulas eclesiásticas para reparar la basílica de San Pedro, decidió hacer pública su protesta redactando 95 tesis que clavó a la puerta del castillo de Wittenberg (1517).
La Iglesia hizo comparecer varias veces a Lutero para que se retractase de aquellas ideas (en 1518 y 1519); pero en cada controversia Lutero fue más allá y rechazó la autoridad del papa, de los concilios y de los «Padres de la Iglesia», remitiéndose en su lugar a la Biblia y al uso de la razón.





el renacimiento

Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el 
siglo XIV, caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano 
clásico y especialmente por su arte.


• El renacimiento italiano se 
origina en las ciudades que 
florecieron en el centro y 
norte de Italia, como 
Florencia, Milán y Venecia, 
• su riqueza financió los 
logros culturales 
renacentistas. El 
renacimiento se origina en 
los siglos XIV y XV y su 
apogeo es en el siglo XVI. 
• De Italia se extiende 
lentamente por Europa, 
excepto Rusia. 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE 
RENACENTISTA
-Imitación de la arquitectura y la escultura de Grecia y Roma.
- Realización de una belleza ideal, ajustada a cánones dictados por la razón.
-Búsqueda de la serenidad y el equilibrio que proceden de la armonía del todo.
-Creación de obras, cuya claridad y perfección, atributos exigidos por la razón 
universal, les dan una validez permanente.
-Es narrativa: expone historias y sucesos, reales o ficticios, sacados de la 
religión, de la mitología o de la historia. 
-Es realista: las figuras humanas o de animales, y los objetos inanimados están 
reproducidos con el mayor cuidado.
-El cuadro se presenta con la perspectiva geométrica y da la ilusión de 
profundidad. 
-Se da interés preferente al cuerpo humano, en particular al desnudo, cuya 
anatomía se estudia y copia cuidadosamente. 




el renacimiento y sus caracteristicas



Romeo y Julieta (película)

William Shakespeare era el que escribía las obras en el pueblo. Un día la hija de la reina quería se actora y en ese tiempo no podía las mujeres entonces se disfrazó de hombre. Mucho tiempo después William Shakespeare se dio cuenta  que era una mujer y la fue a buscar, fue al castillo de la reina y hablo con ella y se enamoró. La hija de la reina se tenía q casar y William Shakespeare la iba a buscar todos los días y ellos también se podían ver en la obra que estaban preparando. Hasta que llego el día del matrimonio de la hija de la reina y se escapó para poder ver la obra  de William Shakespeare.
Uno de los que tenía q participar en la obra de los nervios no podía hablar y llego la hija de la reina e hizo el papel de Julieta y William gano una apuesta era del que hiciera una obra de teatro de comedia y romanticismo.
William Shakespeare y la hija de la reina se pudieron casar y pudieron ser  felices.



                        autores del renacimiento
Autor
Fecha
Libros
Juan Valdez
1500-1544
Dialogo de la lengua
Bernal Díaz
1492-1581
Verdadera historia de los suecos de la conquista de la nueva España
Jorge de Montemayor
1520-1561
Los siete libros de Diana
Núñez de reinoso
-----------------------
Clerero y florisea
Fernando Herrera
1534-1597
Por la victoria de Lepanto
William Shakespeare
---------------------------
Romeo y Julieta, Otelo, hamet, bacbet, etc.
William Blake
------------------------
El matrimonio del cielo y del infierno

Don quijote
Don quijote era un personaje principal. Es un caballero que decide buscar las aventuras. La tradición de esa época mandaba que todo caballero andante tenga un escudero así que convence a un labrador vecino cuyo hombre de bien. Sancho panza a diferencia de su señor es un hombre realista y practico q lo seguirá fielmente en un juramento, a pesar   de que no entiende su idealismo. Mientras don quijote se dedicaba a deshacer imaginarios encuentro en su camino; sancho sencillo tratará  de disuadirle para q no se meta en complicaciones.

miércoles, 30 de mayo de 2012

El nombre de la rosa


“El nombre de la rosa” La película comienza apareciendo un muerto en un monasterio medieval. Para investigar el caso la Santa Inquisición envía a un hombre, Guillermo de Baskerville, y a su ayudante, Adso. Conforme estos van investigando van apareciendo otros muertos y esto provoca que los monjes se alteren y comiencen a atribuir las muertes a diferentes profecías relacionadas con el diablo, ya que todos los muertos aparecen con las mismas características: - La lengua negra, manchas de tinta en los dedos y tras haber estado en la biblioteca. Guillermo quiere acceder a la biblioteca pero nadie le deja entrar a ésta, ya que para los monjes es un sitio de estudio y tranquilidad, prohibido a todos aquellos ajenos al monasterio. Guillermo comienza a sospechar que sea a causa de un libro maldito o escrito con tinta envenenada. Éste descubre como acceder a la biblioteca por una especie de laberinto. Al llegar al fina l de del laberinto se encuentra con un espejo, el cual debe abrir, aunque en un principio no sabe como abrirlo. Guillermo logra abrir el espejo tras mucho pensar, y se encuentra tras éste una pequeña sala con un monje viejo y sabio. Éste le entrega un libro a Guillermo y a su ayudante. El libro es un libro prohibido, ya que es un libro cómico, escrito con tinta envenenada y es utilizado por el monje anciano para matar a todos aquellos que tienen tentaciones de leerlo. Guillermo va a leer el libro y se pone un guante para no morir envenenado, entonces el monje coge el libro y comienza a comérselo y más tarde provoca un incendio con el libro. Adso logra huir, aunque Guillermo queda atrapado. El monje muere de envenenamiento y calcinado. Guillermo logra salir del monasterio incendiado y salvar algunos libros. La Santa Inquisición huye en una carreta y queda atrapada y a punto de caer por un barranco, los monjes y la ciudadanía tiran la carreta con ésta dentro por el barranco.
Mientras todo esto ocurre, la Santa Inquisición condena a un monje loco y a una chica, éstos están acusados de mantener relaciones con el diablo. Durante el incendio todos huyen y dejan allí colgados al loco y a la chica. El loco muere calcinado y la chica logra salvarse. Ésta se encontró con Adso con el que mantuvo relaciones sexuales, adso la quería pero la dejó allí y siguió con su maestro, al llegar al lugar de destino éstos se separaron y nunca más han vuelto a saber el uno de otro.


arquitectura medieval







cruzadas


Las cruzadas fueron una serie de campañas militares impulsadas por el papado y llevadas a cabo por gran parte de la Europa latina cristiana, principalmente, por la Francia de los Capetos y el Sacro Imperio Romano. Las cruzadas, con el objetivo específico inicial de restablecer el control cristiano sobre Tierra Santa, se libraron durante un período de casi 200 años, entre 1095 y 1291. Más tarde, otras campañas en España y Europa oriental, de las que algunas no vieron su final hasta el siglo XV, recibieron la misma calificación. Las cruzadas fueron sostenidas principalmente contra los musulmanes, aunque también contra los eslavos paganos, judíos, cristianos ortodoxos griegos y rusos, mongoles, cátaros, husitas, valdenses, prusianos y, principalmente, contra los enemigos políticos de los papas. Los cruzados tomaron votos y se les concedió la penitencia por los pecados del pasado, a menudo llamada indulgencia.

Inquisición

 
"Auto de fe", pintado por Pedro Berruguete en 1475.
El término Inquisición hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia Católica. La herejía en la era medieval muchas veces se castigaba con la pena de muerte, y de ésta se derivan todas las demás. La Inquisición medieval fue fundada en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses, que en 1249 se implantó también en el reino de Aragón (fue la primera Inquisición estatal) y que en la Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, fue extendida a ésta con el nombre de Inquisición española (1478-1821), bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a América; la Inquisición portuguesa (1536-1821) y la Inquisición romana (1542-1965). Aunque en los países de mayoría protestante también hubo persecuciones, en este caso contra católicos, contra reformadores radicales como los anabaptistas y contra supuestos practicantes de brujería, los tribunales se constituían en el marco del poder real o local, generalmente adecuado para cada caso concreto, y no constituyeron una institución específica.


clases sociales


inicia en el siglo v  y termina en el siglo xv
edad media

sábado, 7 de abril de 2012

MITOS
CAJA DE PANDORA
En la mitología griega, Prometeo era un Titán hijo de Jápeto y Asia. Hermano de Atlas, Epimeteo, y Menecio, era el más listo de ellos, y no temía a los dioses.
Prometeo era un aliado de los hombres y urdió un plan para engañar a Zeus, cuando realizaron el sacrificio de un enorme buey, que debía ofrendar a los dioses. Lo dividió en dos partes, colocando en una la piel, carne y vísceras, ocultas dentro del vientre, en la otra mitad, colocó los huesos y los cubrió de grasa.
Dio a Zeus para que eligiera la parte que los dioses comerían. Zeus cayó en la trampa y eligió la parte que tenía los huesos, lo cual llenó al dios de cólera. (Desde entonces, los hombres queman los huesos en los sacrificios y comen la carne).
El mito de la Caja de Pandora El mito de la Caja de Pandora
Frente al engaño, Zeus tomó venganza privando a los hombres del fuego. Prometeo decidió solucionar esta injusticia y trepó al monte Olimpo para robar el fuego a los dioses, que les entregó en una cañaheja, con la que pudieron calentarse los humanos.
En venganza por la segunda ofensa, Zeus ordenó a Hefesto, la construcción de una mujer de arcilla llamada Pandora, como castigo por la ofensa de Prometeo. Epimeteo, el hermano de Prometeo, se enamoró de Pandora, quien venía dotada con un cofre conocido como la Caja de Pandora. Epìmeteo contrajo matrimonio con ella, a pesar de las advertencias de su hermano, sobre los regalos de los dioses.






MAPA CONCEPTUAL DE LOS DIOSES GRIEGOS
















La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, los orígenes y significado de sus propios cultos y prácticas rituales. Formaban parte de la religión de la Antigua Grecia. Los investigadores modernos recurren a los mitos y los estudian en un intento por arrojar luz sobre las instituciones religiosas y políticas de la antigua Grecia y su civilización, así como para entender mejor la naturaleza de la propia creación de los mitos.


LA ANTIGUA GRECIA

La civilización griega tuvo un fuerte desarrollo en el campo filosófico. Se la suele llamar "la cuna de la civilización" ya que sus grandes pensadores fueron los que desarrollaron los primeros conceptos de "átomo" (sin división) y su arte, sencillo, se caracterizó por la construcción de templos con grandes pilares y techos triangulares; en la música destacaron sus danzas folclóricas y sus cantos se ejecutaban todos los días en todas sus actividades.