viernes, 7 de junio de 2013


Iván el imbécil

Es un sencillo cuento, muy fácil de leer y que sin duda alguna nos hará sonrojar avergonzados en algún momento. Trata la historia de un príncipe, conocido por todos como el imbécil, que no duda en compartir cualquier cosa que alguien le pida, él y su reino consiguen más que de sobra para comer con su trabajo, y no tienen codicia alguna. Ésto enfurece al diablo, que envía a tres diablillos para que, ya sea dificultándole el trabajo, por la fuerza, o intentándolo corromper con dinero, la paz de su reino se vea definitavemente rota y haya descordia entre él y sus hermanos príncipes. Su completa ingenuidad, y las situaciones que Tolstoi narra son maravillosas y a lo largo de un relato muy entretenido nos harán reflexionar


.


El vanguardismo

El vanguardismo es un movimiento literario surgido a principios del S XX en Europa, se manifesto en diferentes Ismos o propuestas, entre los principales Ismos que influyeron y se manifestaron en la literatura latinoamericana podemos considerar: el Surrealismo, el ultraismo y el creacionismo.

Caracterizticas

* Ruptura con la métrica y la rima del romancismo: Ahora se escribia en verso libre
* Alteracion de las convenciones ortograficas del castellano: Puntuación, barbarismos, regionalismos, neologismos.
* Grafismo: Relacion entre la palabra y el lenguaje escrito y las artes plasticas. Poemas que jugaban con formas humanas
* Exploración de las palabras: que es la descompocision y recompocision de palabras para darles todos sus posibles sentidos nuevos
* Poesia audaz y hermetica: Como indagacion de nuevaas formas. Poesias que, en lugar de decir, sugiere; que en lugar de mostrar, esconden


Antonio Machado


Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Fue el segundo de cinco hermanos de una familia liberal. Su padre, Antonio Machado Álvarez "Demófilo", amigo de Joaquín Costa y de Francisco Giner de los Ríos, publicó numerosos estudios sobre el folclore andaluz y gallego. Su madre, Ana Ruiz. Su abuelo, Antonio Machado Núñez, era médico y profesor de Ciencias Naturales.
Con el estallido de la Guerra Civil Española marcha a Valencia. Vivió en la localidad de Rocafort desde noviembre de 1936 hasta marzo de 1938. En 1937 publica La guerra. Entre 1937 y 1939, Machado publica un total de 26 artículos en La Vanguardia (que en aquella época era el órgano de expresión del gobierno de la República y recogía firmas de los más destacados intelectuales y escritores que apoyaron la causa republicana).
En febrero de 1939, tras la ocupación de Barcelona, sale de España y se exilia en Collioure (Francia), donde muere poco después. A los tres días, fallece su madre. En el bolsillo de su abrigo se encuentra un último verso: "Estos días azules y este sol de la infancia".


biografía de Miguel Unamuno

Nacido en Bilbao, el 29 de setiembre de 1864. Unamuno estudió en la Universidad de Madrid donde se doctoró en filosofía y letras con la tesis titulada Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca (1884), que anticipaba sus posturas contrarias al nacionalismo vasco. Fue catedrático de griego en la Universidad de Salamanca desde 1891 hasta 1901, en que fue nombrado rector. En 1914 fue obligado a dimitir de su cargo académico por sus ataques a la monarquía de Alfonso XIII; sin embargo, continuó enseñando griego. En 1924 su enfrentamiento con la dictadura de Miguel Primo de Rivera provocó su confinamiento en Fuerteventura (islas Canarias). Más tarde se trasladó a Francia, donde vivió en exilio voluntario hasta 1930, año en que cae el régimen de Primo de Rivera. Unamuno regresó entonces a su cargo de rector en Salamanca, que no abandonaría hasta su muerte. Aunque al principio fue comprensivo con la sublevación del ejército español que encabezó el general, Francisco Franco, pronto les censuró públicamente: en un acto celebrado en la Universidad de Salamanca, su comentario “venceréis, pero no convenceréis”, provocó la respuesta del general Millán Astray, uno de los sublevados: "¡Viva la muerte y muera la inteligencia!". Sus últimos días los pasó recluido en su domicilio de Salamanca, donde murió el 31 de diciembre de 1936